¿Quieres saber mas sobre nuestras pedanías?

   En primer lugar, hay que conocer que en nuestro municipio existían catorce  pedanías hasta finales del siglo XVII y al tomar la independencia una de ellas, BULLAS, quedaron en trece, que son las que existen actualmente. La independencia de Bullas se consiguió por compra al rey Fernando VI en Zaragoza, y como es natural, los bienes municipales de Cehegín dentro del nuevo término de Bullas deberían haber pasado al concejo, pero en su lugar cayeron en las manos de la nobleza local,  promotora de su independencia.

   En Cehegín, las pedanías se han llamado también, DIPUTACIONES y PARTIDOS; quizás sea la forma más antigua de dividir el término municipal en zonas, que se denominaros Partidos. Estos PARTIDOS se modificaron con la denominación de DIPUTACIONES en el reinado de Carlos III. Estos lugares con parroquia propia, comenzaron a ser reprensados en el municipio ceheginero por un Diputado Rural, de donde le viene el nombre de Diputación, a lo que son hoy
nuestras pedanías.

   Es en el siglo XIX con la división de los términos provinciales y municipales, por el entonces ministro del Burgo, cuando las diputaciones se transforman en pedanías y sus representantes en Alcaldes Pedáneos, extremo que pervive hoy día.
Esta división administrativa de los términos municipales, hoy día sigue siendo provisional.

   Nuestras pedanías tienen su propia personalidad, tanto por sus características geográficas como por su economía, costumbres, usos y tradiciones. No hay que olvidar que cada pedanía tiene su Santo Patrón, aunque, la gran mayoría de las veces se inclinan por la Santa Patrona. A estos Patrones le suelen hacer romerías donde se degustan sus productos típicos, su gastronomía, su forma de bailar: las jotas o parrandas, en donde las tradiciones, costumbres y usos, son diferentes de las demás, y hacen que cada pedanía tenga su esencia única.

    En todas las pedanías hay restos arqueológicos, donde se encuentran las huellas de las culturas de nuestros antepasados más remotos y su forma de vivir y trabajar, pero es un tema que he dejado para la arqueología y la historia.

Enlaces de Interés

Envíanos tus fotos

voluntariosccdvideo@gmail.com

Fuentes:
Vademecum sobre Cehegín,
José María Alcazar Pator.
.
Portal Región de Murcia Digital.